miércoles, 30 de enero de 2008

Membranas a lo "light"

Vamos para el interior. Esa podría ser la típica frase del que te está enseñando una casa y que ahora ve cómo el mercado inmobiliario español se estanca y se avecinan, según dicen los expertos, tiempos en donde el cinturón debe apretarse. Pero no, aquí el interesante tema inmobiliario no es el motivo que me lleva a escribir unas líneas. Aunque en el fondo, las amigas de las que venimos hablando son como un inmueble, con su “cocina” por donde suelen comer o si se ponen un poco más picaronas con su “alcoba” en donde la reproducción sexual ya vimos que podía llevarse a efecto.

Pero si avanzamos hacia ese interior desde la membrana de glucanos y manoproteínas que vimos que las levaduras poseían, nos encontramos con la siguiente parte más importante de la estructura de estos hongos: la membrana plasmática. La verdad es que cualquier membrana siempre va a ser como una especie de barrera, y en este caso así es. Lo que pasa es que es una barrera un poco selectiva porque va a controlar los intercambios de sustancias que se producen entre la célula y su medio externo. Imagínense: azúcares (ya decía yo que algo de cocina también se cocía por aquí…), nutrientes, que salga el etanol producido, etc. Pero claro, no puede ser 100% permeable porque si no esto sería como el camarote de los Marx. Y la levadura no es tonta.

En esta permeabilidad hay un factor que va a influir mucho en ella y es la temperatura. Sí, los graditos serán determinantes a la hora de que pasen o no determinadas sustancias, de que salgan o no determinados compuestos… ¿les suena ahora por qué se pueden producir esas paradas de fermentación a temperaturas muy altas o muy bajas? Pero no vayamos adelantando acontecimientos… (Seguro que ya adivinan que en esta membrana, en las primeras fases de dicha fermentación la actividad de transporte de entrada de azúcar es alta…)

Esta permeabilidad y la constitución de la membrana están relacionadas ya que van a ser los ácidos grasos de la misma y su composición, los que controles esta actividad permeable. Si se preguntan qué es un ácido graso les recomiendo de nuevo que acudan al Lehninger, aunque si no quieren (no es barata la broma) les dejo unos enlaces con algo del tema:

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/lipidos/acidosgrasos.html

http://www.textoscientificos.com/quimica/acidos-grasos

Esos ácidos grasos aparecen formando lípidos (grasas) en la membrana (en doble capa lipídica). Suelen ser fosfolípidos con ácidos grasos en forma de cadena de 16C-18C (hidrófobos) y esteroles (forma más redondeada e hidrófila) y estas grasas son aproximadamente un 40%-50% de dicha membrana. En torno a otro 50% lo constituyen las proteínas, pudiendo ser éstas de muchos tipos (de transporte responsables de esa selectividad de la membrana respecto a los productos que salen o penetran, enzimáticas de membrana que trabajarán en la transformación de sustratos para que luego se den otros procesos, estructurales, etc).

En definitiva, todo es como un mosaico, y por eso adquirió el nombre de “modelo de mosaico fluído” (de Singer y Nicholson).

Quizá sería muy interesante ver cómo se dan algunos procesos concretos (antes de seguir profundizando en la célula y llegar al citoplasma y sus orgánulos) a través de esta membrana pero eso lo dejo para la siguiente historia (por ejemplo, el tema del mantenimiento del pH interno, o la deficiencia en nitrógeno asimilable, o el efecto tóxico que va causando el etanol…).

Pero bueno, mientras beban vino que yo también lo haré y les hablaré de mis horas pasadas en Pessac el otro día. Observé alguna “chabolilla” guapa por ahí…e incluso hacen vino dentro. O eso dicen.

Ya veremos.

Un saludo

....................................................

Yhe Show Must Go On (Queen)

domingo, 27 de enero de 2008

Cuatro vinos, cuatro zonas, cuatro músicos: Un director de orquesta

Sin preámbulos:
Primer vino: Hermitage Blanc 2000 de Tardieu Laurent. El primer vino nos llevaba al Ródano norte, a un coupage de Rosanne y MarsanneUn Hermitage de intenso color amarillo con reflejos dorados, nariz intensa, ligeramente reducida en sus inicios, con aromas de manzana asada, fruta blanca madura, ligeros recuerdos a frutos secos y ahumados, con una mineralidad de fondo presente. En boca el vino es potente, bastante graso, dejando sensaciones tostadas y de fruta madura en el postgusto, con un ligero toque amargoso y una buena acidez que evita que resulte pesado. Con unas mollejas a la plancha creo que hizo las delicias de los comensales.

Segundo vino: Dugat-Py Gevrey-Chambertin Vieilles Vignes 2001. Uno de los músicos que estaban en este concierto propuso tomar un buen Gevrey , cosa que por otra parte me pareció magnífica y la misma opinión la tuvo nuestro director de funciones. Pasábamos del Ródano a la Borgoña y se buscó una buena melodía en este Dugat-Py que pienso que consiguió satisfacer los deseos buscados, con una importante tonalidad en la copa el vino se muestra esplendoroso en la nariz, con abundantes registros aromáticos a lo largo de las tres horas de concierto. Frutillos rojos, especias leves y hojas secas, hongos, tierra mojada y recuerdos de hierbas aromáticas y de notas florales. En boca es un cuchillo bien afilado, con una acidez tremenda, quizá necesitado de algo más de reposo, tanino vivo y una amplitud, largura y volumen grandes. Este Gevrey me sonó francamente bien. Y con esos tacos de atún rojo, mejor.


Tercer vino: Una vuelta por los Pomeroles más accesibles nos condujo al Château Vieux-Maillet 2000. Un vino muy bien terminado y muy bebible desde mi punto de vista, sin destacar en nada pero con todo muy bien puesto en su sitio, lo cual ya hace que para mi destaque. Fruta roja y negra madura se combinan con ligeros tostados, vainillas, cacaos, y aromas florales de violetas en sus inicios. Boca sedosa, nada angulosa, de mediana persistencia, con un postgusto en donde las sensaciones florales predominan sobre otros registros. Rico, rico. La parte rítmica la pusieron unos entrecots troceados. Como Charlie Watts y Bill Wyman en aquellos tiempos. ¡Qué buenos!



Cuarto vino: Egly-Ouriet Grand Cru Millesime 1998. Fin de acto. Fin de fiesta. Fuegos artificiales para acabar con este champagne espléndido en todo su apogeo. Burbuja fina y abundante, con aromas intensos a pastel de manzana, cítricos, crema y recuerdos a polvos de talco. Boca amplia, elegante y potente, acidez magnífica, con el carbónico bien integrado y muy largo, con cierta cremosidad en el paso por el paladar. Eran los bises del concierto.
Gran sabor de boca el que nos ha dejado a los cuatro músicos que intentamos interpretar estas sintonías.

Si se preguntan quién fue el director de orquesta. Un grande: Andrés Conde en “su escenario”: Bodega Cigaleña. Como aquel concierto de Sus Satánicas Majestades en la playa de Copacabana de Río de Janeiro en el 2006 (les recomiendo que vean el DVD si les gustan los Stones): Inmenso.

Gracias y magnífica jornada.

Un saludo
---------------------------
The Show Must Go On (Queen)

miércoles, 23 de enero de 2008

Una apacible tarde “con las Mugneret”

El teléfono no había parado de funcionar a lo largo de la semana pasada intentando coordinar las agendas de tres amigos para poder juntarnos el pasado sábado a probar unos vinos de las hermanas Mugneret.
Parecía que iba a ser un tanto difícil juntarnos los cuatro y que cada uno aportase una botella (sin saber lo que aportarían los demás) de algún vino de esta excepcional bodega de la Côte de Nuits borgoñoña. Pero a última hora, y yo creo que gracias a la inspiración de Marie-Andrée y de Marie-Christine (las hermanas Mugneret), conseguimos arreglarlo para pasar una velada muy agradable compartiendo impresiones sobre esta expresión de la Pinot Noir.

Cuatro vinos, cada uno desconocía tres, y una larga tarde nos esperaban.

Si tuviera que calificar a este Domaine lo pondría en la parte top de mis preferencias por sus excelentes propuestas a unos precios más que razonables. En ese sentido, Borgoña es peligrosa porque grandes vinos los hay, pero grandes precios también y hay que intentar andar con cierto cuidado para no liquidar demasiado pronto algunos billetes. Había ahora que ver si las expectativas altas que otros vinos probados me han causado se cumplían y se reafirmaban durante esta tarde. Personalmente, la emoción o el estado de ánimo con el que me sentaba a la mesa eran realmente altos por esa grata preferencia que comentaba hacia esta casa.

El orden de los vinos fue un poco al azar. Solamente hubo una persona que propuso que el vino que traía se sirviera en último lugar. Caso le hicimos.

La primera copa que empezamos a degustar presentaba un color rojo cereza de media capa, con nariz de buena intensidad, aromas a cerezas y ciruelas, moras, un toque como de coco y chocolate fundido, tierra húmeda, todo sin destacar demasiado pero bien integrado, sutil, elegante. En boca estaba muy sabroso, buena acidez, tanino pulido, muy envolvente y sedoso, buena estructura y persistencia. Si tuviera algo más de profundidad ya podría parecer un auténtico vinazo pero le faltaba eso.

Resultó ser el Mugneret-Gibourg Vosne-Romanée 1999.

El segundo vino me pareció muy bebible y disfrutable, con aromas de frutillos rojos y negros, un punto láctico, terroso y especiado, de mediana intensidad aromática. En boca tiene una entrada mediana, sin mucha agresividad, buena acidez y tanino bastante pulido. Bastante largo, dejando en el postgusto recuerdos de la fruta roja y avainillado. Me pareció con algo menos de gancho que el primero y apostamos a que era un genérico del 2003-2004. Fallamos en el año ya que era un 2002: Mugneret-Gibourg Bourgogne 2002

El tercer vino fue aporte del que suscribe. Se mostraba bastante primario todavía en sus inicios aromáticos. Buenos inicios a base de bayas rojas, notas ahumadas y florales, clavo y nuez moscada, un toque como de mostaza y suaves notas avainilladas y de chocolate negro. En boca el vino se muestra muy vivo, excelente acidez, profundo, con un tanino por redondearse todavía, muy largo, dejando sensaciones de bayas rojas, vainilla y florales en el postgusto. Uno dijo que le recordaba a los Chambolle jóvenes y no iba mal encaminado ya que fue el Georges Mugneret Chambolle-Musigny 1er Cru Les Feusselottes 2001. Desde mi punto de vista, como vaya envejeciendo bien hay aquí un “monstruo” de Chambolle.
El cuarto y último vino presentaba menos capa de color (había algunos años detrás en aquella botella, pensamos) y unos aromas diferentes, más matices.

Una nariz tremendamente profunda, intensa y compleja, conservando muchas notas de juventud en sus aromas de frutas rojas, aparecen recuerdos florales como de lilas y violetas, frutas negras, notas de ceniza, vainilla y cacao, y una brutal mineralidad.

En la boca el vino es bastante potente, nada que ver con los probados anteriores, pero maravillosamente elegante y equilibrado. Con grandísima acidez y un tanino presente, ofrece registros afrutados, recuerdos de su paso por barrica, muestra mucha viveza en la boca. Largo, eterno.

No sabía lo que había en la copa pero solamente se me ocurría una cosa: Clos de Vougeot. Parcela mítica con sus aciertos y fracasos (que los hay, ya que en tanto terreno hay grandes diferencias de unas zonas a otras y de unos elaboradores a otros), pero aquí me parecía que estaba ante lo mejor que me he encontrado hasta el momento de esa parcela y posiblemente entre los tres o cuatro mejores vinos que he probado de Borgoña. Se me rompían los esquemas.

Pues era un Clos: Domaine Mongeard-Mugneret Clos de Vougeot Grand Cru 1993

Simplemente inolvidable.

La satisfacción por la jornada había sido máxima y salí con la sensación de reafirmarme en lo que comentaba inicialmente sobre mi admiración ante los vinos de estas hermanas. Muy grandes.

Un saludo

----------------------------------------

The Show Must Go On (Queen)









sábado, 19 de enero de 2008

Regalitos al Rey


El Rey de España cumplió 70 años: Pues Felicidades.



La Rioja le hace un regalo institucional: Perfecto



Además es un vino del 75, año en el que fue proclamado Rey: Muy bien.



Le regalan, como REGALO INSTITUCIONAL, un Marqués de Romeral de AGE. Casualidades de la vida, el presidente del CRDO Rioja es el de AGE



¿A que os mola el asunto?



Me parece tan absurdo y lamentable que el presidente de un organismo que tiene poder hasta sancionador para las bodegas sea un directivo de alguna bodega...En fin, ¿para cuándo alguien independiente y ajeno a determinados intereses particulares?



Un saludo

....................................................

The Show Must Go On (Queen)

miércoles, 16 de enero de 2008

Nueva imagen para la D.O.C.Rioja

Pues así es. La nueva imagen de los vinos de la D. O. C. Rioja fue presentada ayer en Madrid y parece ser que quiere representar a una artística cepa de la variedad Tempranillo.

Aquí tienen el resultado:
Un saludo
..................................................................
The Show Must Go On (Queen)

sábado, 12 de enero de 2008

Canciones y vino


En este blog hemos hablado algo de vinos y de música. Mirando letras de canciones en donde el vino aparece en el título he encontado estas listas. Si añadís más, pues perfecto, y si es posible en cualquier idioma que se os ocurra:






Si reunimos muchas llamamos a los del Guiness. Eso sí, que nos las hagan cantar una a una y con una copa de vino en la mano :-)


Un saludo

....................................................

The Show Must Go On (Queen)

jueves, 10 de enero de 2008

Pared celular

A veces las partes más externas de las cosas suelen convertirse en meros elementos protectores o en envoltorios más o menos influyentes pero en el caso que nos ocupa su importancia va más allá de ser la parte externa de un microorganismo, que lo es, si no que su composición la hace determinante por diversos factores.
Sí, aquí está, lo prometido: la pared celular de las amigas levaduras que ya llevan un poco de tramas en este blog y que alguna más llevarán.

¿Y por qué es importante este “tabique” que tiene la levadura? Pues la verdad es que representa bastante porcentaje de la célula (en torno al 20%) lo que ya de por sí sería destacable pero es que, además de su papel protector que comentaba en el primer párrafo que suelen tener las partes exteriores de las cosas, en la pared celular se produce una fuerte actividad enzimática. Claro, para ver eso habría que decir que esta pared está compuesta por polisacáridos esencialmente, concretamente los llamados Glucanos. Sí, tan abundantes son que suelen copar en torno al 60% de la membrana. Pero aparte de esas cadenas de glucanos en la pared existen las llamadas Manoproteínas (formadas por la unión de polisacáridos de manosa con péptidos) en torno a un 25-50%; y luego un pequeño porcentaje de Quitina que le da cierta rigidez pero a la vez elasticidad al conjunto.
El asunto es que en toda la estructura laminar de Glucanos y en sus uniones con manoproteínas existe una abundante actividad enzimática de la beta-glucanasa, que va a ir rompiendo las láminas liberando beta-glucanos por un lado mantenidos en estado colidal sin precipitar, y por otro lado libera las manoproteínas.

Como adivinarán, esta liberación tiene un importante efecto en aquellos vinos que están en crianza bajo sus lías y es importante para conseguir evitar las llamadas “quiebras” de una forma natural, consiguiendo una estabilidad proteíca (cuando se van liberando esas manoproteínas se irán uniendo a otras proteíanas formando cadenas mucho más estables), una estabilidad tartárica (manoproteínas liberadas pueden unirse a núcleos de tartárico e impedir que crezcan y se formen precipitados), y una estabilidad oxidásica del color (interesante en tintos porque cepas de levaduras vivas pueden ir dando manoproteínas en la fermentación que se unen a antocianos y taninos formando cadenitas más largas van a estabilizar de forma más natural el color. Aunque también es cierto que hay levaduras que no las sueltan y entonces arrastran a los antocianos al fondo del recipiente donde se está fermentando y se disminuye el color).
Interesante creo yo.

Me da un poco de miedo algo que en su día autorizó la OIV y era la autorización a usar beta-glucanasas externas procedentes de hongos filamentosos para conseguir una más rápida liberación de manoproteínas. Los que me conocen ya saben que no soy muy amigo de las prisas.

Tema fuerte, tema duro, tema importante ya que junto con la membrana son las partes morfológicas de la levadura que van a desarrollar un papel más fundamental en la actividad de la misma. Serían las nominadas a los Oscars, Goyas o César.

Un saludo
..............................................................
The Show Must Go On (Queen)
















lunes, 7 de enero de 2008

IEC 7



En esta ocasión la gente de Vadebacus nos proponía que resaltáramos los "vinos de estas Navidades". Suelen ser épocas de excesos, grandes comidas, grandes encuentros y a veces grandes vinos. Pues en mi caso debo decir que han sido unas Fiestas bastante tranquilas en lo que a vinos se refiere. Poca cantidad (mucha agua) y si tuviera que resaltar algo sería el Georges Roumier Chambolle-Musigny 1995.


Bastante viveza la que se aprecia en esa botella, con una nariz intensa, con aromas de cerezas rojas, tabaco, matices de chocolate, especias, hojas secas, tierra húmeda. Muy interesante. En boca está todavía muy vivo, con un tanino firme, buena acidez, postgusto sedoso, elegante, seductor, de marcado carácter mineral y afrutado. Buena persistencia.


Un magnífico "village" de uno de los, para mi, más grandes productores de la Borgoña. Totalmente recomendable y tomado plácidamente entre los finales del 2007 y los comienzos del 2008.
Un saludo
....................................................
The Show Must Go On (Queen)

sábado, 5 de enero de 2008

¿Jugamos?

Aunque no es una noticia de última hora aprovecho la próxima llegada de los Reyes Magos por si queréis añadirlo a vuestras peticiones...

http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/videojuego/adentra/mundo/vino/elpeputec/20070502elpeputec_2/Tes

Por si os sabe a poco he encontrado otra perla de ludopatía:

http://oferta.deremate.com.ar/id=18472889_lotera-vitivincola-juego-vinos-increible

Y más y más:

http://www.latitud2000.com.ar/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=4855

¿Quién dijo que el mundo del vino podría llegar a ser aburrido?
....................................................................................
Un saludo (The Show Must Go On)

jueves, 3 de enero de 2008

Uniformidad, consultores,...¿aburrimiento?



Leía el otro día un reportaje en Decanter sobre un encuentro que habían tenido Michael Broadbent y Oz Clarke, dos de los más importantes escritores sobre vino que hay en el Reino Unido y comentaban alguna cosa interesante, no por lo novedoso sino más bien por la reafirmación de algunas ideas.

Hablaba Mr.Clarke sobre un viaje a California en el que pretendía buscar vinos interesantes entre 15 y 20 $ y la dificultad para ello y el extra cargo que sufren los vinos de Napa por ser de esa región. El señor Broadbent admite que no es muy popular en California por haber criticado el excesivo precio que han conseguido vinos con un grado de alcohol excesivo.

Oz admite haber defendido las sobremaduraciones y el uso de cierto exceso de roble pero como algo que en su momento no existía en el mercado, pero que hoy en día se ha convertido en un exceso. Y el alcohol, apunta Mr. Broadbent.

Y sale a colación el tema de los consultores, en la que lógicamente una figura planea por sus mentes. Oz afirma que muchos bodegueros desean sus 89 puntos en la “major internacional wine press” y que el problema es que una determinada figura adquiera tanta influencia en lo que se refiere a estas decisiones. Termina diciendo que el mundo del vino es maravillosamente subjetivo y que si una persona domina el mercado se destruye ese sentido de incertidumbre tan magnífico que rodea a este mundo.

“Su influencia ha sido desastrosa” sentencia Broadbent

Ninguno dice nombres.

Michael afirma que en los años 40 y 50 no existían consultores y que los grandes vinos por ejemplo de Burdeos se hacían por sí mismos, con vinificaciones mucho más naturales y sin forzarlos. Le preocupa el devenir del Médoc hoy en día, que el estilo es similar y existe una homogeneidad en los vinos que hace imposible casi distinguir un Saint-Estèphe de un St. Julien o de un Margaux.

Pues pequeñas notas de dos prescriptores a las que solamente puedo dar mi asentimiento. No dicen nada que no sepamos pero está bien que se hable sobre ello en medios de cierta difusión. Igual los tiempos, querido Bob, empiezan a cambiar.


Un saludo
......................................................
The Show Must Go On (Queen)

miércoles, 2 de enero de 2008

Reproducciones

La verdad es que dudaba si hablar de morfología celular o reproducción en levaduras pero como los inicios de año siempre son bastante resacosos creo que la segunda opción la trataré ahora y de forma bastante suave, para ir poco a poco calentando motores en estos días gélidos que se presentan en esta parte de la Península. La primera la dejaré para la siguiente ocasión en que las levaduras sean objeto de alguna trama.

Pues sí, reproducción. Palabra bonita donde las haya y encima estas amigas lo hacen por partida doble. ¡Qué suerte pensarán algun@s!. Bueno, me refiero a que son capaces de reproducirse por vía sexual y por vía asexual. ¿Mande?

Pues es sencillo. Las levaduras, al igual que otros organismos (bueno, más bien microorganismos) esporulados pueden multiplicarse asexualmente vía vegetativa o sexualmente en forma esporulada. La primera forma (asexual) es la manera más común en que lo hacen, ya sea por gemación o por bipartición formando vástagos que son genéticamente iguales a su mamá. En cambio, la reproducción sexual suele darse en condiciones más hostiles cuando células diploides sufren meiosis al dividirse dentro de una espora (por eso estoy seguro que si hay glaciaciones, subidas bruscas de temperaturas, etc que en teoría son condiciones bastante hostiles…estas amigas van a perdurar ya que son capaces de generar dentro de esporas cromosomas nuevos y así perdurar).

Como una imagen vale más que mil palabras la vía asexual se aprecia claramente (que es la que más me interesa en procesos vínicos):



Ya ven cómo hace la gemación y la bipartición.
Tampoco quiero entrar a fondo en la vía sexual porque llevaría demasiadas explicaciones de células haploides, diploides, esporas, meiosis y demás y como se suele dar en condiciones más hostiles les invito a que lean cualquier tratado de microbiología y bioquímica serio si realmente están interesados (a mi me gusta mucho el Lehninger).

Y estaba ayer leyendo en la revista Decanter un encuentro entre Michael Broadbent y Oz Clarke que comentan algunas cosas curiosas…pero se las dejo para la siguiente entrega.
Un saludo
................................................................
The Show Must Go On (Queen)