domingo, 27 de julio de 2008

Brasas, carnes, un champagne y Rousseau dando vueltas

Hacía tiempo que no iba a una barbacoa, tan apetitosa en las noches calurosas si el ambiente en el que se realizan es fresco y ayuda a sofocar los calores pasados durante el día.

Por eso, de una noche cualquiera, sin grandes preparativos, pueden surgir momentos de disfrute bastante interesantes. Unos tomates, unos calabacines, y las brasas empiezan a trabajar. Mientras, una manzanilla de Las Cañas se disfruta agradablemente de aperitivo en animosa tertulia.

Las salchichas, chorizos, butifarras y panceta empiezan a soltar grasilla y se descorcha un champagne Déhu Pére et Fils Brut Tradition. Bien rico se muestra con la combinación extraña de productos del cerdo. No muestra una nariz muy intensa pero sí tiene diferentes matices que lo hacen interesante. Flores blancas, puntas cítricas y de frutos secos, leves aromas lácticos y herbáceos. En boca está todo bastante bien integrado, sin gran estructura, acidez correcta y un final de mediana persistencia y ligeramente amargoso que con la panceta combinaba más que bien.

Los pinchos morunos y costillas adobadas fueron el colofón junto a un Armand Rousseau Gevrey-Chambertin 2005. Un village de este magnífico productor de esa parte norte de la Côte de Nuits que se muestra tímido en nariz durante los primeros minutos. Tiene buena capa de color, y va ofreciendo a lo largo de la noche aromas a fruta negra, un toque cárnico, vainilla, restos de moka y aromas terrosos. Quizá falte un poco de integración dentro de su acusada juventud. En boca es bien rico, con buena acidez y un tanino vivo, de cuerpo medio y bastante disfrutable. Es largo y deja sensaciones de fruta negra y avainillados, así como un matiz mentolado muy gustoso. Buenos momentos con la brisa nocturna.

Liquidamos un poco de PX de Montilla de la serie La Bota de…del equipo Navazos y a dormir, que mañana será otro día en el que volveremos a acordarnos de la buena opción que supone esto de hacer una barbacoa.

¿Nos faltó amenizarla con esto?

http://es.youtube.com/watch?v=RYKUBPBX_80&feature=related

Es posible…

Haremos alguna más. Un saludo.
........................................................
The Show Must Go On (Queen)

domingo, 20 de julio de 2008

Una noche con el "jefe"

Eran más de las 22.00 horas del pasado Jueves 17 de julio cuando las luces que iluminaban el estadio Santiago Bernabeu (coliseo madridista y que tantas tardes de gloria nos ha dado) se apagaban y delante íbamos a tener casi tres horas de invitación a disfrutar delante de un músico y una banda que, y perdonen mi falta de subjetividad aunque creo que no me equivoco mucho, a día de hoy ofrecen uno de los mejores espectáculos en directo dentro de la pureza del rock.

Había llegado rápidamente procedente de la capital riojana pero ante la emoción de volver a ver a uno de mis grupos favoritos cualquier atisbo de cansancio se disipaba bajo la espléndida noche que nos ofrecía el cielo madrileño. Muchas estrellas iban a iluminarnos, pero esa noche una de New Jersey iba a dar más luz que las demás.

Posiblemente no estemos ante la mejor voz del planeta, ni ante el mejor guitarrista, ni ante el mayor escenario de luces o elementos digitales, pero cuando Bruce Springsteen & The E Street Band empiezan…la máquina está perfectamente engrasada. Tras la apoteosis en San Sebastián, estos supervivientes del ROCK (sí, con mayúsculas) recalaban en Madrid antes de finalizar su gira europea con dos últimos conciertos en el estadio barcelonés del Camp Nou (cosa que ningún otro artista ha conseguido hacer antes llenando dos veces seguidas el estadio de tales dimensiones en la capital catalana…igual ni hasta su propio equipo de fútbol lo conseguiríaJ).

Casi treinta canciones se incluyeron en un fantástico repertorio en el que Bruce Springsteen y su tremenda banda han ido desgranando temas de su último disco “Magic” junto a clásicos que ya forman parte de la banda sonora de mi vida.

Les dejo el set list que escuchamos los aproximadamente 60.000 enfervorecidos fans que allí estábamos:

Night
Radio Nowhere
Lonesome Day
The Promised Land
Spirit In The Night
Summertime Blues
Brilliant Disguise
The River
Cover Me
Trapped
No Surrender
Out In The Street
Because The Night
Cadillac Ranch
Livin' In The Future
Mary's Place
Tunnel of Love
The Rising
Last To Die
Long Walk Home
Badlands
Jungleland
Seven Nights To Rock
Born To Run
Bobby Jean
Dancing In The Dark
American Land
Twist And Shout


Si tuviera que elegir algo…me quedo con la interpretación de Badlands, Jungleland y Because The Night. Eché en falta temas como Glory Days, Thunder Road, She´s The One…pero es que todo es imposible. Harían falta muchas horas más de concierto.

Como pega, la gente se quejaba un poco de la acústica del estadio aunque por la zona donde yo me encontraba no me pareció que el sonido fuera tan malo. Bueno, y una incipiente gastroenteritis que empezaba a surcarme…y que ha tenido efectos devastadores en mi organismo a lo largo de esa misma noche al llegar a casa y días siguientes.

Les dejo aquí un enlace curioso que resume un poco nuestra admiración por el “jefe” y sus chicos:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/18/rockandblog/1216353652.html

Esperemos que vuelvan pronto y podamos volve a verles.

Disfruten mientras tanto:


http://es.youtube.com/watch?v=-mvXSHJs6rQ&feature=related

Lights out tonight

trouble in the heartland

Got a head-on collision

smashin' in my guts, man

I'm caught in a cross fire

that I don't understand

But there's one thing I know for sure girl

I don't give a damn

For the same old played out scenes

I don't give a damn

For just the in betweens

Honey, I want the heart, I want the soul

I want control right now

talk about a dream

Try to make it real

you wake up in the night

With a fear so real

Spend your life waiting

for a moment that just don't come

Well, don't waste your time waiting

CHORUS

Badlands, you gotta live it everyday

Let the broken hearts stand

As the price you've gotta pay

We'll keep pushin' till it's understood

and these badlands start treating us good

Workin' in the field

still you get your back burned

Workin' 'neath the wheel

till you get your facts learned

Baby I got my facts

learned real good right now

You better get it straight darling

Poor man wanna be rich,

rich man wanna be king

And a king ain't satisfied

till he rules everything

I wanna go out tonight,

I wanna find out what I got

Well I believe in the love that you gave me

I believe in the love that you gave me

I believe in the faith that could save me

I believe in the hope

and I pray that some day

It may raise me above these

CHORUS

mmmmmmmm, mmmmm, mmmmmm

For the ones who had a notion,

a notion deep inside

That it ain't no sin

to be glad you're alive

I wanna find one face

that ain't looking through me

I wanna find one place,

I wanna spit in the face of these badlands

CHORUS
.....................................

Un saludo

jueves, 10 de julio de 2008

El Menú




La delicadeza y finura son sustantivos que escasean bastante en el mundo actual en el que nos ha tocado vivir y más si los intentamos aplicar a las clases dirigentes mundiales. La verdad es que me llamaron la atención esos platos con los que “disfrutaron” los miembros del G-8 mientras hablaban de temas tan banales como puede ser el hambre en el mundo o la contaminación a base de emisiones de gases. Y lo mejor de todo es que el asunto se ha hecho demasiado público.

Por si acaso alguno quiere repetirlo, o si está pensando en alguna boda futura y duda si elegir entre qué carne o pescado poner en su menú nupcial, aquí dejo el corto listado de platos con el que estos dirigentes fueron agasajados:

ENTRADAS
- Maíz relleno de caviar
- Salmón ahumado y erizo de mar
- Tartaleta de cebolla
- Bulbos de azucena y ajedrea

PRIMER PLATO
- Ternera de Kyoto bañada en algas y condimentada con espárragos y salsa de sésamo
- Tacos de atún con aguacate, salsa de soja y ´shiso´ (hierba japonesa)
- Sopa de almejas
- Congrio con azucenas y vinagreta de soja
- Langostinos
- Rollitos de anguila a la plancha envueltos en bardana
- Boniatos
- Gobio frito en aceite de soja y azúcar

ENTRE PLATO
- Sopa de marisco

SEGUNDO PLATO
- Pescado del Pacífico a la plancha y con una vinagreta de pimienta

TERCER PLATO
- Cordero lechal con hierbas aromáticas, trufas negras y salsa de piñones

PRE POSTRE
- Tabla de quesos con miel de lavanda y frutos secos

POSTRES
- Degustación ´Fantasía del G-8´

CAFÉ

- Café y dulces rellenos de fruta

Supongo que las flatulencias tras la jornada serían de órdago. ¡Y luego dicen que en Japón hay terremotos…!

lunes, 7 de julio de 2008

¡Todos a la cárcel!



No es que sea el último título de una película de Berlanga pero no sé si ya tenéis vuestro pijama de presidiario:



Distribuidores, importadores, comerciales, y demás...desde aquí hago el llamamiento para que empiecen a surtir a las cárceles porque igual en unos años las llenamos. Y digo yo que, si ahí no coges el coche porque estás "retenido"...al menos un vinillo nos dejarán probar ¿no?.
Perdón por la ironía.


Un saludo
..................................
The Show Must Go On (Queen)

domingo, 6 de julio de 2008

Ciclo reproductor (II)

Como comenté anteriormente, este ciclo era bianual y ya vimos cómo se formaba y en qué se basaba fundamentalmente todo lo referente en el primer año (http://iglegorburu.blogspot.com/2008/06/ciclo-reproductor-i.html). Retomando un poco este asunto ya que la vid se encuentra en pleno apogeo, durante el segundo año el ciclo comienza con la floración propiamente dicha, es decir, la producción de flores que luego cuajará en el fruto de la presente cosecha. Suele durar unos 8-10 días y es importante que se produzcan condiciones favorables de tiempo seco y una temperatura relativamente alta.

Justo a continuación se produce el cuajado del fruto, y así empezará el proceso de crecimiento herbáceo del mismo que concluirá con el envero (ése cambio de color en el hollejo o piel de la uva), a partir del cual (hacia mediados de agosto de forma muy general), comenzará el periodo de maduración del fruto que concluirá con la vendimia.

Para que se produzca todo ello, la flor debe tirar su propia corola (se le suele llamar antesis a esta caída) y así se abrirán los sacos polínicos para que queden libres las anteras con sus tecas (donde se encuentran los granos de polen). Ese polen deberá caer sobre el estigma de una flor para que se produzca su germinación y en este sentido la vid en general es una planta alógama, es decir, el polen que la llega puede ser de otra flor (por viento, insectos, etc).

Una vez que el polen está sobre el estigma irá absorbiendo el líquido que existe allí y elaborará el tubo polínico para llegar así al óvulo que debe fecundar. Ese tubo lleva dos núcleos, el vegetativo y el germinativo y si se produce correctamente la polinización y la fecundación, pues se obtendrá una baya. Pero si se da la polinización con una posterior fecundación incorrecta ocurre que se forman unos frutillos mucho más pequeños de lo normal (Millerandage).

En este sentido, y como decía antes, es importante todas las condiciones climáticas de esta fase crítica, así como la presencia de calcio y boro, fundamentales para que se produzca la floración ya que sus carencias pueden perjudicar todo el proceso.

Así, se podría determinar el índice de cuajado como el cociente entre el número de bayas de un racimo y el número de flores iniciales que tenía la inflorescencia, y multiplicado por 100. Este índice suele oscilar entre un 10% - 20% pero si decrece mucho y está en valores del 2-3% podemos decir que lo que ha ocurrido en la viña es el corrimiento del fruto.

El corrimiento es un problema que ha sido bastante estudiado y se han propuesto selecciones clonales para combatirlo. Por ejemplo, la garnacha es una variedad muy sensible a este problema, y el clon 70 lo reduce…pero amigo, es que este clon da kilos y kilos y eso no creo que sea interesante aunque usarse, como supondrán y creo que ya comenté aquí alguna vez, se ha usado y mucho.

Existen varios tipos de corrimiento y cada uno puede venir determinado por unas causas diversas. Así, el corrimiento constitucional se produce cuando alguna de las flores no tiene los órganos sexuales masculinos o femeninos correctamente formados para que se produzca el cuajado del fruto; el corrimiento patológico es aquél que viene producido por plagas, enfermedades, etc.; el climático es cuando ese índice de cuajado disminuye por malas condiciones ambientales; y el corrimiento fisiológico (es el corrimiento propiamente dicho) es cuando se produce la caída de frutos que sí habían cuajado bien y que a los 4-5 días de haber cuajado se empiezan a caer. Es muy común en variedades de débil floración como la Garnacha que comentaba antes, o también en la Merlot.

La causa fundamental de este problema es la insuficiencia en azúcares que presenta el fruto en ese momento. Generalmente, esa falta viene producida por un excesivo vigor apical del pámpano que capta los azúcares generados por la fotosíntesis de las hojas y se los quita al fruto en ese periodo tan crítico para él.

¿Y cómo se evita? Pues complicado…

Lo mejor es intentar evitarlo antes de plantar intentando que no se produzca un exceso de vigor. Así, elegir patrones no vigorosos, suelos poco fértiles, poner suficiente densidad de plantación, etc son prácticas recomendadas.

Ya después de plantar, lo normal es intentar disminuir la demanda de azúcares de otros órganos para que estén disponibles para el fruto, y así se hacen despuntes apicales (ya sean mecánicos o químicos) pero la planta suele responder con nietos, etc que vuelven a demandar azúcares. Por eso, mejor las medidas preventivas iniciales que comentaba (además que despuntes químicos con cultar, cycocel, etc., se suelen acumular según indican sobre la madera vieja o incluso matar raíces según me han comentado, y eso es algo que no sería muy recomendable). Nunca mejor dicho, más vale prevenir que curar.

Dejemos que la viña continúe y mientras bebamos vino.

Un saludo
.............................
The Show Must Go On (Queen)

lunes, 30 de junio de 2008

Y de premio...una barrica




El mundo del vino no quería ser menos en esta fiesta que ha coronado a la Selección española de fútbol como Campeona de la Eurocopa 2008 en Austria y Suiza y así, me llega esta noticia:

"Los jugadores valencianistas de la selección española David Villa y David Silva han sido premiados por sus goles en la Eurocopa de Suiza y Austria con sendas barricas de la bodega Torre Oria.
Cada jugador recibirá una barrica personalizada de 250 litros y cuando el vino alcance la categoría de reserva será entregado a ambos futbolistas una vez embotellado.Se personalizará la etiqueta de la botella con el nombre de los jugadores a través de una edición especial de la selección española de fútbol, informaron fuentes de la bodega.Para el director general de Torre Oria, Javier Aguirre, "el sueño se ha hecho realidad y España jugará la final de la Eurocopa y por eso hemos querido apoyar con esta iniciativa a la selección española a través de sus jugadores del Valencia".Aguirre espera que Villa y Silva visiten la bodega con el título continental conseguido para que cada futbolista firme en la barrica que les corresponde".


Pues felicidades a todos. Hacía 44 años que se esperaba y al fin se ha conseguido. Qué quieren que les diga...es que soy muy merengón y espero con más aínco la Décima Copa de Europa del equipo blanco.

En este sentido de campeonatos de Selecciones pienso que habría que ponerse a buscar una letra seria para cuando suenan los himnos iniciales. Es que escuchar a los franceses, rusos, ingleses y alemanes me pone los pelos de punta...

Escojan:









Yo me quedo con el ruso...

Un saludo
...........................

The Show Must Go On (Queen)






lunes, 16 de junio de 2008

¡Vaya nariz!

No es una noticia nueva pero me la han contado hoy:
Transcribo lo que me han mandado:

"Decisión insólita: un catador de vinos aseguró su nariz por US$ 8 millones

Ilja Gort, de 47 años, dijo que su sentido del olfato es "esencial" para su trabajo. La póliza la sacó en la londinense Lloyd's, donde Keith Richards aseguró sus manos, la actriz Marlene Dietrich sus piernas y América Ferrara, protagonista de Ugly Betty, su sonrisa, por US$ 10 millones. Keith Richards se aseguró las manos, la actriz Marlene Dietrich las piernas y ahora un conocido viticultor y catador holandés sacó una póliza por 8 millones de dólares sobre su principal instrumento de trabajo: la nariz. "Sería un horror perder el olfato", pensó Ilja Gort al enterarse que un hombre había perdido ese sentido en un accidente automovilístico. "Significaría que uno no puede probar más el vino. Saborear el vino es algo que se hace con la nariz y no con la boca'', dijo para justificar su extravagante decisión. El holandés, de 47 años, señaló, además, que su sentido del olfato le resulta "esencial" para producir vinos de calidad en su viñedo Chateau de LaGarde, en la región de Burdeos. Tras conocer la noticia que lo sacudió, recurrió con rapidez a la casa londinense Lloyd's, famosa por asegurar partes del cuerpo. Recientemente, América Ferrara, la protagonista de "Ugly Betty", la versión estadounidense de "Betty la fea'', se aseguró la sonrisa por 10 millones de dólares. Antes, Marlene Dietrich había sacado una póliza para sus piernas. A Keith Richards, guitarrista de los Rolling Stones, le sirvió ser previsor, ya que fue recompensado cuando se lesionó un dedo durante una gira. El contrato de Gort, que asegura su nariz y sentido del olfato, establece cláusulas no menos insólitas que el contrato en sí. La lista incluye que el holandés no puede conducir una motocicleta, ni ser boxeador, asistente de lanzador de cuchillos o tragafuegos. "Ahora no podré pelear con Mike Tyson'', bromeó."

Vaya...¿acaso planeaba pelear con Tyson? :-)

Mientras, por aquí les dejo con un video de un grupo admirado y que el título de la canción reproduce la situación. Pero parece que mejorará.

http://es.youtube.com/watch?v=hp9dt3ypSZM

Un saludo
.................................
The Show Must Go On (Queen)

jueves, 12 de junio de 2008

Shock emocional: En homenaje a una gran señora

Como dije en la anterior entrada estaba dando los últimos sorbos (ya que creo que este vino hay que beberlo despacio) a una copa que me ha provocado unos recuerdos especiales.

Vamos a ver si soy capaz de creer que no me estoy volviendo loco después de probar este vino. Y es que el sabor que me deja en mi boca es distinto a todo lo que he probado hasta ahora.


Estoy hablando del Amontillado NPI perteneciente a la serie que el equipo Navazos nos propone en sus selecciones “La bota de”.

Sí, sé que lo que voy a decir puede parecer extraño y me tomen por zumbado pero es que me deja el mismo sabor que las almejas a la marinera que hacía mi querida y difunta Amama (abuela en en País Vasco). Este vino me ha traído esa imagen, ese día en que mi Amama me explicaba en la cocina cómo hacía esas almejas…y ese sabor que quedaba en el plato me lo he encontrado en el delicioso y largo postgusto que deja este vino.


Eso me emociona… y mucho.

Para mi eran exquisitas por todo, porque ella lo era y porque de ella aprendí lo poco que soy. Era tradición en mi casa comerlas el día de Navidad con los amigos Rivero de Bilbao a mediodía. Me trae recuerdos antes de su fallecimiento en mis brazos aquel fatídico día del mes de Abril. No me pregunten por el color, ni por la nariz complejísima, o por más cosas. Me olvido de todo. Gracias Jesús, gracias Equipo Navazos porque habéis conseguido que esto sea especial para mi persona, y por supuesto... gracias Amama.

Como creo que a pesar de todo nunca hay que perder el sentido del humor...si a mi Amama la hubieran dado una copa de este NPI antes de punzarla un determinado tumor irreversible por ver si había alguna mínima posibilidad y tras el fracaso quedar en coma, creo que la muerte hubiera sido, aunque inevitable, mucho más placentera y menos dolorosa. Para ella....y para mí.

No puedo seguir escribiendo porque la emoción es profunda.

miércoles, 11 de junio de 2008

Ciclo Reproductor (I)

En dos entradas anteriores (http://iglegorburu.blogspot.com/2008/05/ciclo-vegetativo-i.html y http://iglegorburu.blogspot.com/2008/05/ciclo-vegetativo-ii.html) ya apunté las fases que aproximadamente se dan en cualquier ciclo vegetativo y además insinué que la vid realiza otro ciclo de vital importancia: el ciclo reproductor. Sí, la vid también necesita reproducirse, perpetuarse, dejar herencia, tener un momento de éxtasis, de alumbramiento.
Los hijos: las uvas

Que diga que tiene vital importancia suena un poco a Perogrullo ya que como podrán suponer todo lo que se refiere a la producción de uva es fundamental para luego obtener un buen vino. Y además es un ciclo curioso ya que no va a durar un año, si no dos. ¿?

Por verlo esquemáticamente pongamos el ejemplo de los años 2007 y 2008, el que se va a vendimiar pasado este verano. Es decir, lo que ocurra en la vendimia del 2008 va a estar en parte predeterminado por lo ocurrido en el 2007. Y es que en este ciclo hay varias fases.

Primer año: Iniciación floral
Segundo Año: Ciclo reproductor propiamente dicho: Floración, cuajado, etc
.

Durante ese primer año (2007 en este caso propuesto) se daría lo que se conoce como “iniciación floral” que no es más que el mecanismo por el que una yema va formando los conos vegetativos con sus primordios de hojas, inflorescencias, etc. Esta iniciación floral de esas yemas francas comprende por lo tanto una inducción floral (momento en el que en una parte del cono vegetativo que se está formando en la yema uno de los meristemos induce una inflorescencia, y que se suele producir cuando florece-para dar las flores y uvas de la vendimia 2007- el pámpano en el que se encuentra esa yema franca ) y de una diferenciación posterior (dándose primero una diferenciación de las inflorescencias a continuación de la inducción y que dura hasta el agostamiento parándose luego el proceso; y posteriormente una diferenciación de las flores que ocurre ya en la primavera siguiente al desborre que ya sería el año 2008 en mi caso).

Por lo tanto, que en 2008 exista más o menos uva va a depender también en parte de las condiciones en que se haya dado la diferenciación de las inflorescencias (junio-septiembre del 2007 como he dicho antes), y existen interesantes factores que creo que influyen bastante en esta iniciación floral.

En primer lugar la temperatura media, sobre todo en el periodo aproximado de 15 de junio al 15 de julio de ese primer año. Con valores superiores a 30-32º C los problemas pueden ser bastante evidentes.

En segundo lugar la iluminación directa que incide sobre la yema es fundamental, y ahí podríamos entrar a debatir multitud de sistemas de conducción (que si dobles cortinas en plantas con excesivo vigor para así dividir en dos a la vegetación, que si las liras, que si el Scott-Henry, etc)…pero lo dejaremos para otro momento. Claro, en relación a esto vemos que el vigor de la planta es fundamental también. Así, en situaciones de clima fresco…¿qué me interesa puesto que el vigor del pámpano está algo más garantizado? Pues conseguir más temperatura, más luz…¿Y en situaciones de clima cálido?: pues como lo que sobra es temperatura…habrá que actuar sobre el vigor ya que es lo que más me puede afectar alas variaciones de fertilidad.

En tercer lugar, cualquier causa que provoque defoliación va a ser negativa en ese periodo (pedriscos, ataques de mildiu, etc.)

También son de importancia factores bióticos como pueden ser la variedad de uva, el equilibrio hormonal que se tenga entre giberelinas, auxinas y citoquininas, así como una serie de múltiples factores culturales (se me ocurre el tipo d epoda, el riego, la época de poda, etc.)

Por ejemplo, y en relación a la defoliación que comentaba antes, hace poco se hablaba de posibilidades de pedriscos intensos. Desde mi punto de vista, si cae un pedrisco y ya se ha dado la inducción floral intentaría dejar ese pámpano y lo podaría al año siguiente a dos yemas que ya están inducidas. Si no se ha dado la inducción intervendría podando el pámpano para generar una nueva brotación y que se diera así la inducción. Es decir, el pedrisco me podrá fastidiar la presente cosecha pero hay que intentar actuar pensando en la próxima.

Ante todo esto dicho y si resulta que la uva de un año puede más o menos venir predeterminada parece que podríamos predecir la fertilidad del viñedo. Hombre, a mi esto me parece que se podría hacer de forma puntual en alguna parcela pero tomarlo como una regla general puede entrar, desde mi punto de vista, en el terreno del absurdo. Aún así, es interesante, como digo, hacerlo puntualmente. Y para ello me propusieron varias formas de hacerlo (he de confesar que alguna la he intentado pero me resulta más que complicado).

La primera de ellas consiste en hacer un corte longitudinal de las yemas más próximas a la base y ver si tienen muchas o pocas inflorescencias preformadas en el cono principal.

La segunda consiste en hacer una disección de yemas y ver en el cono el número de inflorescencias formadas y luego sacar una media.

La tercera, y que creo que es la única que me atrevería a aconsejar, es provocar una brotación forzada de yemas poniendo una estaquilla con la yema en condiciones adecuadas con agua, vermiculita, y a unos 25º C…y si las yemas no están dormidas pues brotarán, y así veo el número de inflorescencias (si estuvieran dormidas, le meto un poco de agua caliente durante 24-48 horas y las coloco luego en las condiciones anteriores). Esto, por ejemplo, se puede hacer en Noviembre o así…

En fin, anécdotas.

La siguiente parte del ciclo reproductor ya ocurriría en el año propio de la cosecha (2008 según el ejemplo que he puesto) pero lo dejaremos para otro día. Ahí ya se dará la floración, el cuajado del fruto, etc.

Pero antes debo contar lo que me ha ocurrido delante de un vino al que le estoy dando en este momento los últimos coletazos. Lo definiría como un “shock emocional”. Ya lo comprenderán…o igual no.

Un saludo
...................................
The Show Must Go On (Queen)

lunes, 9 de junio de 2008

European Wine Bloggers Conference

En Logroño (La Rioja), del 29 al 31 de Agosto del 2008

http://ewbc2008.wineblogger.info/
¿Habrá organización tipo Eurovisión? :-). No vale dar puntos al vecino...
Un saludo
...............................
The Show Must Go On (Queen)

martes, 3 de junio de 2008

Descansa Bo

Se fue un maestro, Mr. Bo Diddley. Siempre recordaremos esa guitarra rectangular que dio temas como Who Do You Love, Mona, Pretty Thing y muchos más.
El mundo del rock´n roll está de luto.
Descanse en paz
Un pequeño homenaje

http://es.youtube.com/watch?v=jiYWrvsuONk

domingo, 1 de junio de 2008

Recorridos inaugurales

Tras un viaje a tierras madrileñas desde la empapada Rioja, a las 21.00 horas estábamos todos ¿todos?... (No, alguno llegó algo más tarde pero eso es norma habitual en las reuniones que solemos hacer) en casa del amigo Olaf. La inaugurábamos en cuanto a este tipo de reuniones se refiere. Se unió a la jornada Jose, ya saben que forman el duo con su excelente blog (Olaf & Jose), además de los habituales (con algunas ausencias a las que como siempre echamos de menos) y el punto de partida fue el Priorato blanco: Mas d'en Compte Blanc 2004. Un vino de color amarillo dorado algo intenso, con buena nariz, madura, mineral, ligeramente especiada y ahumada. En boca entra sabroso pero se queda a medio camino en la viveza, pudiendo resultar algo cansino por una acidez bastante mediana (servirlo un poco frío creo que puede venirle bien). Final de mediana longitud.

La siguiente parada nos transportaba a la visita que en su día nos hizo Carlos, otra persona que participa de forma activa en la enoblogsfera con la obligada lectura de su blog (Roco and Wines). Nos trajo unas botellas de Albariño Do Ferreiro Cepas Vellas 2006 (D.O.Rías Baixas) y aprovechamos para abrir una. El vino es de un color amarillo verdoso, con una nariz un tanto tímida, aromas a césped, manzana verde, algún toque mantequilloso, no demasiada expresiva. En boca en cambio el vino es francamente interesante, vivo, alegre, con una acidez alta, levemente amargoso, de buena persistencia, con vida por delante…Guardaremos alguna más para años futuros e ir viendo cómo va desarrollándose. Gracias, una vez más, Carlos. Espero que te animes pronto a juntarte de nuevo con estos zumbados. Ya sabes…

Las dos siguientes propuestas nos obligaron a salir de la Península Ibérica. La primera de ellas tomamos rumbo a Alemania, a Pfalz, de donde abrimos el Ökonomierat Rebholz Riesling Vom Buntsandstein Spätlese trocken 2004. Color dorado de cierta intensidad, nariz bastante evidente, aromas ligeramente metálicos, minerales, hidrocarburos, fruta blanca. Boca con buenísima acidez, estructurada, ligeramente grasa, buena persistencia y equilibrio. Muy rico. Se sirvió decantado y creo que fue un buen acierto. Hace muy poco que parte de los presentes (entre los que no me incluyo) hicieron una cata de Riesling´s alemanes Grand Cru 2002 y creo que fue muy interesante, a ver si nos lo cuentan…A estos chicos les apasionan estos vinos. A mi también.

En el Chateauneuf du Pape (daría para un bonito debate la evolución hacia el improperio que ha seguido esta región del Ródano), el Domaine de la Janasse blanc 2000 mostraba una nariz curiosa en aromas, melocotones, compota de manzana, ligeramente mineral, restos como de chocolate blanco. En boca a mi me resultaba algo maduro y cansino, quizá el alcohol sobresalga un poco y desvirtúe al conjunto. Acidez mediana. Buena persistencia, con postgusto de fruta madura y ciertos toques golosos.

La última propuesta blanca nos devolvía al mismo país de partida, pero en este caso a La Rioja: Marqués de Murrieta Blanco Ygay Reserva 1999 . Color amarillo no muy oscuro, nariz intensa y muy Murrietizada, con abundantes aromas de su paso por la barrica en sus comienzos. El vino necesita tiempo y aire, tiene fruta madura detrás, con aromas de orejones, ligeros frutos secos…entra en boca y está muy vivo, con gran acidez y estructura, con ligeros amargores finales nada molestos. Un chaval. ¡A por más!

En la parte tinta la primera incursión fue en la Borgoña: Roux Pére & Fils Saint Aubin L´Ebaupin 1995. Zona cercana a Chassagne-Montrachet en la Côte de Beaune y con curiosas elaboraciones comunales, nos muestra un vino de rojo ligero, con nariz intensa en anisados, flores y frutillos rojos, hojas secas, no muy compleja pero franca y directa. En boca el vino está para beberlo ya sin muchos más miramientos, de cuerpo medio, acidez correcta, y tanino bien integrado. Final no muy largo. Alguno guardó la copa y dijo que el vino se había venido abajo con demasiada rapidez. No lo sé porque me lo bebí relativamente rápido y fácil y pasé al siguiente.

El Ánima Negra 1998 mallorquín muestra una nariz como se dijo “muy española”, es decir, un tanto dominada por esos factores de la nueva ola vitivinícola, cocos, vainillas de tostados más que medios, fruta negra madura, un poco mermelada …en boca me seduce más, con cierta viveza, tanino algo agresivo todavía y final de buena persistencia. Tiene volumen y buena estructura pero carece un poco de finura y elegancia.

Para terminar la parte de tintos secos abrimos un vino que cumple ahora 30 años, concretamente de la zona de Saint-Estèphe en Burdeos: Cos D´ Estournel 1978. Tomado a ciegas costó acercarse a 30 años atrás porque el vino estaba francamente vivito y coleando. Con buena capa de color, nariz con cositas curiosas, necesitada de aireación intensa, aromas a chocolate negro, trufa, cacao, ciruelas maduras, un fondo mineral sutil, balsámicos, bastante elegante. En boca es vivo, con buena estructura y final medio, no excesivamente profundo no exento de elegancia. Tanino bien integrado, buena acidez y en general todo muy bien puesto en su sitio…para madurarlo todavía más.


Fin del viaje: Jumilla. Gracias al amigo Manolo abrimos un Olivares Dulce Monastrell 2004. Junto a unas onzas de chocolate negro el vino es denso, con aromas a mermelada de ciruela, toques de cacao, especias y aromas licorosos. Aparecen los clásicos higos, orejones y frutilla algo pasificada En boca es sedoso, con acidez media (buen acierto en la temperatura de servicio), con sensaciones de fruta madura y chocolate, buen cuerpo y ligeramente pesado.

Mención aparte merecen el excelente lomo de buey que nos preparó Olaf, así como esa Quiche de Jose, o el Foie de oca, las cocas valencianas, y los canapés, y el lomo, y los quesos, y el jamón…me está empezando a entrar hambre.

Gracias Olaf por abrirnos la puerta de tu guarida, ya sabes que otra cosa no…pero reírnos nos reímos hasta de nuestra sombra. Y mientras tanto, algún vino que otro va apareciendo.
Un saludo
........................
The Show Must Go On (Queen)

sábado, 31 de mayo de 2008

A disfrutar de un clásico



Por fin, a recordar una final entre dos equipos que fueron los que hicieron que este deporte empezara a gustarme hace ya unos cuantos años. No están los Johnson, Worthy, Bird, McHale, Parish, Abdul-Jabbar de entonces pero ahora aparecen los Bryant, Gasol, Garnett, Pierce, Odom...




El espectáculo está servido y desde aquí recomendamos que nos sumemos al mismo descorchando alguna botella en cada partido. Al menos cuatro...




Que ganen los de amarillo...me emocionaron desde la época del Sky-Hook, Baby-Hook, el Showtime y demás...




Un saludo


..............................


The Show Must Go On (Queen)




miércoles, 28 de mayo de 2008

Presentaciones

El otro día estaba tranquilamente probando unos cavas muy conocidos y comerciales junto al amigo Chris y de repente veo en el otro lado del stand a dos brasileñas vestidas con trajes como de carnaval junto a un cantante de ópera. La combinación escogida, por favor, que nadie me pregunte cómo la decidieron porque yo tampoco la entiendo. Pero en fin, ellas bailaban y él cantaba (y muy bien). Empezaron un show de canciones a todo meter, pasando por Neil Diamond, Paul Anka o por Umberto Tozzi. El aforo del stand se llenó, sin duda. De los vinos nadie hablaba...

Por eso, desde Baba O´ Wines proponemos distintas presentaciones futuras para los diferentes stand´s de las bodegas:

Una opción divertida podría ser traerte a esta gente:

http://es.youtube.com/watch?v=bXJpexY7FSU

Aunque me parece mucho más interesante la siguiente propuesta:

http://es.youtube.com/watch?v=fqXYwNDrU8k

¡Un crack!

Y sugerente:

http://es.youtube.com/watch?v=ve766U7RPME

A este paso el vino se agotaría pronto:

http://es.youtube.com/watch?v=NtKfWDVLuJk


Escojan. Si quieren me ofrezco de presentador de este club de bodegas. En plan Gaby en el circo. Como decía mi siempre admirado Groucho Marx: "Jamás aceptaría pertenecer a un club que me admitiera como socio"

¿No creen que falta sentido del humor en todo? A mi me lo parece…
Un saludo
.................................
The Show Must Go On (Queen)



lunes, 26 de mayo de 2008

Ciclo vegetativo (II)

Tras el paréntesis (maravilloso por cierto) que supuso la visita a Santander (es como lo del famoso anuncio en el que te invitaban a tomarte un Kit-Kat) retomo el ciclo vegetativo de la vid que me dejé a medio terminar en pleno inicio del mismo con el “desborre”. Es en esta fase donde realmente se puede decir que empieza el ciclo en estado puro, ya que el desborre indica que las yemas, sus puntitas verdes, van apareciendo. Para ello, y para que se produzca, la temperatura acumulada desde el fin de la dormición de las yemas es fundamental y por tanto, la fecha de desborre varía mucho de unas zonas a otras. Por eso, en zonas frías esta etapa se puede producir en épocas donde las temperaturas todavía no son elevadas y existe un riesgo que luego comentaré y que puede producir más de un mal rato.

El desborre se produce paulatinamente y aprovechando la acrotonía de la vid (creo que comenté alguna vez esto), es decir, empieza a hacerlo por las yemas más alejadas. Lo normal es que para que se considere que la planta ha desborrado, lo hayan hecho al menos el 50% de sus yemas, lo mismo que se considera para otros estados vegetativos.

El asunto que más quebraderos de cabeza me produce es el riesgo que existan heladas en estas fechas y machaquen ese inicio de brotación en la planta. Lo que suelo hacer es actuar sobre la fecha de poda para intentar evitar esos daños por posibles heladas, ya que tanto podas muy tempranas antes de que se caigan todas las hojas, o hacer podas tardías incluso después del desborre suelen retrasar desborres posteriores. Existiría otra forma curiosa de actuar pero que por problemas legales se me impide hacer y es aprovechar esa acrotonía que comentaba que tiene la vid. A ver si consigo explicarme…

A mi el Consejo Regulador me permite 12 yemas/planta en la poda. Imaginemos una vid en vaso con tres brazos y dos yemas a cada lado tras la poda. En total serían las 12 yemas. Pero si por ejemplo, en vez de podar a 2 yemas pudiera podar dejando más yemas para que por la acrotonía brotaran las yemas superiores y se inhibieran las otras, si viene una helada se cargaría esas primeras yemas, podaría de nuevo y ya definitivamente dejando las 2 yemas iniciales que estarían intactas. Claro, el compromiso debería ser mantener esas 12 yemas finalmente…Y ahí, el pillaje de la gente puede tender al infinito…

En fin, lo mejor es que no hiele :-)

Posteriormente al desborre, el pámpano iniciará una fase exponencial de crecimiento que se detendrá hacia el mes de agosto con el inicio del agostamiento como ya comenté. Hombre, puestos a pedir lo ideal sería que ese pámpano midiera sobre 1,20-1,30 metros pero como el suelo sea muy fértil a ver cómo controlamos el asunto.

Así, el pámpano se agostará y se convertirá en sarmiento, cambiando de color e irá acumulando reservas hasta que empezarán a caerse las hojas y finaliza el ciclo vegetativo.

Todo lo dicho puede verse alterado en función de las diferentes áreas geográficas y por supuesto de la elección de patrones o portainjertos que escojamos en aquellas zonas donde sea necesario, ya que hay patrones con ciclo más corto que otro, que son menos vigorosos y la maduración se ve adelantada en el tiempo.

Junto al ciclo vegetativo existe una superposición, que es el ciclo reproductor, de vital importancia para la vid y del que daremos cuenta próximamente. Ahí, todo lo referente a la producción de uva es lo que adquiere la máxima relevancia y veremos cómo las condiciones de más de un año son importantes para obtener un buen resultado.

Pero hasta entonces, sean buenos (lo justo) y disfruten (les dejo algo para que les ayude a esto último):

http://es.youtube.com/watch?v=3DXCHa9BYfE

http://es.youtube.com/watch?v=ruzwBbV2xwc

A mi me parecen mejor que Rodolfo Chikilicuatre pero vamos, sobre gustos…

Un saludo
......................
The Show Must Go On (Queen)

domingo, 18 de mayo de 2008

Cigaleñada

Palabra que debería entrar a formar parte del Diccionario de la Real Academia Española de las Artes del Comer y del Beber, que debería crearse para disfrute de los aficionados y que complementase así a la Academia de Gastronomía, más seria y pomposa.

Pues sí, es un vocablo que me gusta y que ya pienso que sabéis a qué viene asociado.

Aparecimos, cual conejillos de Indias dispuestos a sufrir experimentos y ensayos vitivinícolas en nuestro cuerpo, a eso de las 13.30 en la puerta del quirófano, de la mesa en la que diversas operaciones iban a ser realizadas por el “cirujano” Andrés Conde y su equipo de probatura, que en este caso comprendía parte de la Peña El Sarmiento junto al lujo que supuso que se nos unieran dos personas a las que se las nota que también disfrutan de esto como son los amigos
Sobrevino e Idoia. Un placer.

La primera prueba que propuso Andrés se basaba en un Jura, el Château Chalon 1997 de Jean Macle. Se ha hablado mucho del estilo de esos grandes vinos españoles que son los que forman el Marco de Jerez y esta propuesta tira un poco por ese camino. Con una nariz intensa, punzante, con ciertos toques de salinidad el vino se muestra espectacular. Con menos alcohol (13% vol.) que los finos o manzanillas pienso que, en mi caso, es un vino que se puede beber más tranquilamente a dosis mayores. Con una boca bien estructurada y de buena persistencia, quizá menos potente que la de un buen fino o manzanilla, el vino deja un postgusto herbáceo, ligeramente amargoso, pero con una gran elegancia. Con unos platos de ibéricos la sensación que percibí fue de una plena satisfacción.

¿Y si comparamos ahora dos vinos blancos con cierto tiempo ya en botella? Mientras decíamos que sí aparecieron unas soberbias sardinas marinadas y unas anchoas bien ricas…Eran el preludio a dos vinos muy grandes, diferentes entre sí y que iban a deparar buenas conversaciones.

Primero empezamos por un Borgoña y se sirvió el Criots-Bâtard-Montrachet Grand Cru 1989 de Hubert Lamy. Un color amarillo potente muy bonito se muestra sobre la copa y la nariz aparece relativamente franca y directa desde un principio. Aromas de fruta madura, como en compota se combinan con tostados bajo un fondo de humedad y de apuntes minerales, empiezan a notarse aromas muy suaves de caramelo tostado, fruta escarchada. Muy compleja y muy buena…

Apareció también en la mesa un Marqués de Murrieta blanco Ygay 1982, que para mi estaba en nariz más parco que el Borgoña. Quizá matices más de orejones, pasas, todo algo más maduro…pero probando ambos en la boca, el Murrieta es una auténtica pasada. Una estructura y acidez apabullante, complejidad, densidad, volumen…hacen que a su lado el Borgoña que, aún estando tremendamente bueno, sea algo inferior. ¿Y la longitud del Rioja?...Pues eso, largo de narices.

Y mientras el mero iba desapareciendo del plato…jugoso, tierno, rebozado, sin artificios…como los tres vinos que llevábamos.

Desafortunadamente, nos salió defectuoso un Pommard 1981 Clos de Epenaux de Comte Armand, elaborador por el que desde luego siento un grandísimo respeto en esa parte de Borgoña porque me ha dado sobradas muestras de los excelentes vinos que hace.


Por tanto, se puede decir que el inicio de los tintos empieza ahora y fue con una propuesta soberbia: Paternina 1928. Habiendo hecho hace unos meses una interesantísima vertical de añadas antiguas de esta bodega con un resultado más que satisfactorio (al menos hasta 1964 desde mi opinión), reencontrarme con un Paternina de la década de los 20 no hizo si no llenarme de alegría…y más, después de probar el vino. Con un color atejado pero con una gran capa, la nariz empieza a mostrar unos perfumes que no muestran para nada agotamiento en el vino. No sabría muy bien cómo definir esa mezcla de aromas entre tierra y barro que tiene en sus comienzos el vino, no se viene abajo, va mostrando aromas de hojas secas, mucha madurez, traducida en la boca a la redondez, pero sin morir, a la viveza, al homenaje, un placer para los sentidos. Me pareció una gozada.

Más cálido y con toques golosos apareció el Viña Real Reserva Especial 1940. La cosa iba de tintos riojanos y ahora tocaba un exponente de una añada un tanto cálida, que se presentó como lo que suelen ser estos vinos. Mucha “chicha” detrás de ellos, con imponente capa, con más profundidad que algunos vecinos, ciertos toques golosos garnacheros. Largo, vivo…Una pena que se acabaran las dos botellas porque eran vinos tremendamente disfrutables.

¿Y los entrecots? Hubo que pedir tres…tanto hablar y disfrutar de los vinos que comíamos casi sin enterarnos. ¡Olé!

El siguiente y último tinto apareció a ciegas. Pero mostró una cosa bastante evidente (lo cual dice bastante a su favor) que enseguida dijeron algunas personas: Borgoña. Sí, olía a Pinot Noir. Y a suelo, y a lilas, y a violetas, y a trufas, y a piedras, y a chocolate, y otras veces frutillos, y mucha intensidad, y más…y un color rojo-rosáceo, no muy intenso. Y una boca eléctrica, nerviosa, mucha estructura, elegante, largo, profundo, evocador, te transporta allí, con necesidad de apaciguarse un poco pero ya tremendamente disfrutable a pesar de que no parecía tener excesivos años. Resultó ser un Échézaux 2002 de Domaine de la Romanée-Conti. Buena añada la que nos cambió el “cirujano”. Pues bien, sigo con la mente en Échézaux, en Vosne-Romanée…y pienso también en el otro, en el de las hermanas, que me enamora... Muy bueno también.

Quesos, hojaldres y helados aparecieron mientras una fantástica sydre Poiré Granit de Eric Bordelet se nos derretía en la boca. Hecha de peras, con más de 200 variedades distintas según indica la etiqueta. ¡Y no había gaitero por allí!

La traca final la puso Andrés Conde. Y nosotros tan felices, le dejamos hacer a él.

¿Cuál es el vino más viejo que habéis probado? Nos fue preguntando uno a uno. La conclusión es que ninguno llegaba a 1875. Pues dicho y hecho: Madeira Barbeito Malvazia 1875. Con sus 133 años desde que se vendimió esa uva y el “cabr%&$#” está con más aguante que yo. Está claro que las personas envejecen peor que algunos vinos…Siglo XIX.

El vino tiene un abanico aromático denso y amplio, pero es en la boca donde no encuentro palabras para definir las sensaciones y emociones encontradas. ¿Y para qué quiero describirlo? Eso digo yo. Disfrute.



Lágrimas había que echar tras aquella jornada en donde de nuevo, La Cigaleña la vuelvo a reivindicar como lugar de peregrinaje. Es mi religión. Amigos y buena compañía, buena comida y excelentes vinos. Y la bahía al fondo.

Simplemente: Gracias a todos los que habéis hecho posible semejante jornada.

Afortunadamente descansamos un poco y decidimos picotear algo por la noche allí mismo (hicimos un aperitivo con un Macon básico 2006 de Comtes Lafon delicioso). Unas ensaladitas, unas almejas deliciosas, mollejas y un pez de San Pedro hicieron las delicias de la mesa. Y también lo acompañamos con algo de líquido además de la siempre presente agua Solares.

El mágnum Volnay 1er Cru Les Champans 2000 de Domaine de Montille se mostraba tremendamente fragante en la nariz, muy perfumado, con flores, frutillos rojos, hierbas, ligeros toques de tostados, y bastante terroso. En boca el vino es muy sabroso, de medio recorrido, no excesivamente profundo, un tanino bien integrado y media acidez. Para mi estaba mucho mejor en nariz que en boca.

Lo mismo me sucedió con el siguiente vino: Goliardo 2006, un tinto de Rías Baixas elaborado con la variedad Caiño y que se mostraba curioso, atractivo en su media intensidad aromática, con una buena integración de aromas primarios y secundarios. En boca me pareció que estaba bebiendo un vino diferente al del resto de amigos que compartían mesa, ya que le notaba una acidez bastante mediana, pero allí se decía que tenía muy buena acidez. Sí aprecié, en cambio, un ligero amargor en el postgusto que no me desagradaba. Curiosa y diferente esta propuesta.

Y mientras se hablaba de lo divino y lo humano, del panorama vitícola, de otras zonas, de la amistad, de etiquetas de aquí, de los eunucos, de etiquetas de allá, de añadas, de la vida…

Terminamos con un Château de la Negly 2000, un vino del Languedoc mayoritariamente de Monastrell y con algo de Garnacha en esta añada, y que me resultó soberbio. Con gran potencia, de los del puño tieso como digo yo, pero no exento de elegancia. Tremendamente vivo y juvenil…me gustaría seguirle en un tiempo. Espero poder hacerlo.

Un saludo

...............................

The Show Must Go On (Queen)

viernes, 16 de mayo de 2008

Ciclo vegetativo (I)

La vid se encuentra en pleno desarrollo vegetativo, son épocas en donde el crecimiento de hojas y pámpanos es fundamental para luego poder desarrollarse una correcta floración y maduración. Todo tiene su importancia. Pero ¿cuál es el ciclo vegetativo de una viña? ¿En qué cosiste?

En principio el viñedo tiene dos ciclos, el vegetativo (correspondiente a hojas, pámpanos, etc) y el reproductor (hace referencia a los frutos) que se solapan en diferentes fases.

Las fases del primero son claras y definidas, ya que tras la caída de las hojas empieza la vid un periodo de largo de reposo vegetativo, que se empezará a romper por el “lloro” aunque técnicamente no se considera esta etapa como el final del reposo. Posteriormente al “lloro” ocurre el “desborre”, que es el momento por el cual brotan las borras de las yemas y así se acaba el reposo invernal y comienza el ciclo vegetativo. Luego viene la etapa de “crecimiento” y posteriormente el “agostamiento” que durará hasta la caída de las hojas y así el pámpano se convierte en sarmiento (digamos que es madera de dos años), entrando de nuevo en la fase de reposo, a partir de
la cual se repite de nuevo el ciclo.

Claro, estas fechas deben ser tomadas como meras aproximaciones, y referidas al Hemisferio Norte aunque existe múltiple variación de unas zonas a otras pero por concretar algo: Lloro hacia el 15 de Marzo, desborre hacia el 15 de Abril, detención del crecimiento hacia el 15 de agosto y caída de la hoja hacia el 15 Noviembre.

En el reposo vegetativo la planta empieza a encontrar unas condiciones climáticas que la son desfavorables y siendo medianamente lista, decide entrar en reposo sufriendo las yemas un proceso de dormición que es como si la planta sufriera un proceso de adaptación a esas condiciones más desfavorables. Esos mecanismos de dormición se van a generar mediante una serie de inhibidores del crecimiento de las yemas de la vid.

Así, sin abandonar el reposo vegetativo, la vid empezará a “llorar”, que no es otra cosa que la expulsión de agua y sales minerales por las heridas que la planta tiene de la poda. Es, digamos, savia bruta. Este lloriqueo de la vid (que puede llegar a ser de unos 5 litros por cepa) me indica que el sistema radicular ha empezado a activarse por fenómenos osmóticos y que más o menos se ha alcanzado una temperatura de 10-12 ºC (ya se sabe que cada patrón o portainjerto es distinto, pero siempre trato de hablar de una forma general).
Como ya he dicho, es principalmente savia bruta lo que se expulsa por lo que tampoco la planta sufre un debilitamiento intenso por este proceso ya que no es materia seca lo que se está eliminando.

Y este lloro cesará por la actuación de hongos saprofitos y por el inicio de las borras y brotación de yemas. Aquí se plantea una cuestión que a lo mejor a más de uno le ha podido surgir y es la relativa al movimiento de los líquidos que se produce dentro de la vid. ¿Cómo sucede esto?. La verdad es que existen dos teorías al respecto que se combinan entre ellas. La primera se refiere a la presión osmótica radicular, teoría que se relaciona con esta fase del lloro que he comentado, y es que el suelo es como si fuera una solución hipotónica y entonces pasa agua y sales a la raíz que tiene una solución hipertónica. La segunda teoría se basa en la presión vegetativa, es decir, en las fuerzas de tensión y cohesión existentes en donde la transpiración es el agente que causa el movimiento de líquidos en la vid y esa fuerza de tensión se prolongará hasta las raíces haciendo que se absorba el agua. A partir de aquí, se propuso una fórmula para calcular ese caudal de líquido de forma teórica:

Q = (P * D/L) * Constante; siendo Q el caudal, P la presión ejercida, D el diámetro del vaso y L la longitud a recorrer.

Así, se puede ver fácilmente que cuanto mayor sea L, más presión se debe ejercer para mantener un mismo caudal. Por eso, en las espalderas muy altas (en donde el denominador L es mayor) la sensibilidad a la sequía es bastante mayor.

En este sentido, es muy curioso observar como, por ejemplo, en el patrón 161-49C (ya hablaremos algún día de él) se originan unas fuertes invaginaciones al crearse mucha tensión, disminuyendo así el diámetro del vaso conductor y existiendo entonces cierto riesgo de muerte para la cepa al ser la tensión tan grande. Es lo que se conoce como folletaje o tirosis. Claro, para que se produzca esto debe existir mucha agua en el suelo y debe existir mucha transpiración que demande a ese líquido.

Continuaremos próximamente con el ciclo vegetativo…el desborre anda cerca. Pero tampoco hay que pasarse, pequeñas dosis combinadas.

Y ahora que se pone tanto de moda la música y su actuación en el vino, les dejo con una opción que me parece recomendable. No sé si para escucharla bebiendo vino, para ponerla durante su elaboración o para que. Me seduce para ambas cosas. Mírame, siénteme, tócame...¿lo dirá el vino también?
Un saludo
.....................
The Show Must Go On (Queen)

jueves, 8 de mayo de 2008

Una pequeña sutileza

Nada, dos palabras porque sobrarían las demás:



Pastitas del Demel + Copita de Moscatel Toneles




Perdonen que no pueda decir nada más.

Un saludo


...................................


The Show Must Go On (Queen)

martes, 6 de mayo de 2008

Sissi, puntos Parker no no


Graben mantiene ese vetusto esplendor que acaricia a todo el centro de Viena, con sus cafés, con su música en la calle, con las tiendas de vestidos austriacos, con la Sächer Torte bien presente, con la Catedral de St Stephan imponente dominando los tejados vieneses y solamente superada por torres de arquitectura más moderna y un tanto alejadas de lo que se supone el centro turístico de la ciudad en donde Strauss reina tanto como la señora con nombre de doble afirmación.

Pero la cita nos llevaba hacia la zona moderna de la ciudad, muy cerquita del edificio de Naciones Unidas y en donde una amplia presencia de productos alimenticios españoles (vinos, aceites, embutidos, etc) iba a degustarse. Digamos que la alta alcurnia vienesa en temas de alimentación iba a tener la posibilidad de saborear qué le ofrecían las tierras que en su día fueron gobernadas por su mismo rey: Carlos V.

Mucho visitante casual, prensa, hostelería, importadores, etc. Más o menos lo de siempre. Que si el sumiller de tal sitio, o el responsable de vinos del hotel no sé cuantos, que si la vinoteca X o el restaurador Y.

Pero lo mejor llegó al final. Dos personas de más de 2 metros de altura se aproximan y se les oye decir que buscan vinos de La Rioja y del Priorato. Solamente eso, no de otras Denominaciones de Origen. Y que por favor, que no estén puntuados por Parker y que no sigan esa filosofía de gusto Parker en la elaboración. Que hable el vino por sí mismo sin necesidad de puntos, ni de guías, ni de demás valoraciones que, según iban diciendo ellos, son tan subjetivas como su propio gusto…

¡Rayos! No les cuento cómo terminó la conversación…porque entre otras cosas, da lo mismo.

Ya sabemos que hay miles de gustos en todos los sitios. Pero me resultó curioso que estos señores planteasen objetivos tan directos en sus compras, sin rodeos, al grano. Tan respetables como la vertiente opuesta.

Una sonrisa me devolvió al centro de Viena en donde, una mesa en el céntrico Demel estaba esperándome junto a un Melange y un delicioso pastel de vainilla y crema.


Mucho daría para debatir sobre este tema tan machacado de Parker. Pero me aburre un poco ya. ¡Ayy, qué triste es que para que se venda un vino tenga que venir alguien a puntuarlo y que parezca que esos puntitos ya me certifican que hago buen vino y así el bobo comercio entre en el juego!...snif, snif. No todo el comercio es bobo.

Decían estos austriacos que había que rebelarse ante estas cosas, ante esta dominancia y casi que clamaban como si fuera una batalla. Me vino a la mente el Battle Hymn...disfruten de las tres baterías de un grupo algo excesivo (busquen y verán un maravilloso Nessun Dorma cantado por el mismo vocalista...múltples registros que tiene el chaval :-))
Suban el volumen y prepárense allá por el minuto 1.20 de esta canción.
Si me preguntan si Parker ha probado mis vinos ya les digo que no. Ya le diré tiendas donde puede encontrarlos y que lo pague como el común de los mortales. El bebercio de gorra no se lleva. :-)
Un saludo
................................
The Show Must Go On (Queen)

viernes, 2 de mayo de 2008

Más conclusiones

Siguiendo con algunas conclusiones del pasado Foro Mundial del Vino me salto al señor y señora Bourguignon porque que nos vengan a decir que el suelo está vivo y que es un factor de tremenda importancia en la elaboración de vinos es algo que creo que ya lo saben todos los lectores de este blog. En fin, una perogrullada…

Sí me gustaría mencionar a Hervé Alexandre, de la Universidad de Borgoña y su apuesta por evitar la oxidación de los blancos a través de la exclusión de aire en el proceso de vinificación, vertiente opuesta a la hiperoxidación, es decir, oxidar todo lo oxidable previamente para evitar que luego existan oxidaciones posteriores. Veremos qué sucede porque en los blancos borgognones, desde luego, han existido bastantes problemas de oxidaciones prematuras y muchas voces se han alzado con diferentes teorías…pero desde mi punto de vista, es posible que la industria corchera tenga algo que decir al respecto (o debiera al menos hacerlo).

El señor Paul Chambers, del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Investigación del Vino en Australia, hizo una defensa demasiado radical de la modificación genética de la levadura para poder alcanzar, según él, vinos con nuevas sensaciones para el amplio espectro consumidor. Sí me resultó interesante la introducción de un gen en una cepa de levaduras para eliminar la producción de urea y, al minimizarse así la reacción con el etanol, se reduce la generación del carbamato (potencial cancerígeno).

Mucho vértigo en estos temas pude apreciar hablando con algunos asistentes.

Mucho se habló de legislación, de nuevas situaciones ante el próximo “descepe” que se producirá, de “calidad para el consumidor” (sigo sin saber muy bien a qué se refieren con ello)…y del poder de las marcas, trabajo bastante interesante que define la cantidad de etiquetas que somos capaces de beber los consumidores y cómo esa etiqueta de vino puede influir en la valoración que se haga del mismo.

Pequeños apuntes de unas jornadas en donde, desde mi punto de vista, faltó debate en mayor profundidad debido posiblemente a la densidad de temas propuestos.

Un saludo

domingo, 27 de abril de 2008

¿Será el genoma la solución?

Tras la conferencia de Anne Francoise Adam Blondon en el Foro Mundial del Vino se plantea esta cuestión. Esta señora es la responsable de un grupo de investigación que ha conseguido secuenciar el genoma de la vid. Así, se dispone de una herramienta de gran alcance ante los retos que se avecinan en la viticultura.

Presentó una secuencia con 30.434 genes definidos en la Pinot Noir, logro conseguido tras encadenar y alinear 475 millones de bases genéticas conseguidas a partir de hojas jóvenes.

Según la autora, con el conocimiento del genoma de la vid se podrá a corto plazo saber cuáles son los genes claves en la composición de los azúcares, aromas y ácidos de la uva, o encontrar variedades que estén mejor adapatadas a las nuevas condiciones climáticas. Señaló así mismo que uno de los objetivos del proyecto es conseguir que en 2012 se reduzca un 50% el uso de pesticidas en la vid en territorio galo.

Salieron a colación ciertas reticencias ante estas investigaciones genéticas. Pero como bien apostilló esta investigadora desde mi punto de vista, profundizar en el conocimiento no es contrario con el respeto a las tradiciones y a las mejores prácticas de la viticultura tradicional.

Una ponencia interesante como otras que hubo y de las que daremos cuenta en futuras entregas.

Era medianoche cuando empecé a escribirlo, y me acordé de unos comentarios sobre guitarristas que habíamos tenido en El blog de Manuel Camblor . Les dejo, en honor a esta época del día esta unión entre dos “chavales”. Delicioso…

http://es.youtube.com/watch?v=i5Tiqv4Irjs

Un saludo

................................................

The Show Must Go On (Queen)


miércoles, 23 de abril de 2008

VI Foro Mundial del Vino en Logroño

Aunque con algo de retraso les dejo el programa por si interesa a alguien. ¿Demasiados temas y poco tiempo para debatirlos? Es mi primera impresión:
Día 22 de abril

16-19 horas. Recogida de acreditaciones.

Día 23 de abril

8 horas. Recogida de acreditaciones

9 horas. Inauguración.
D. Pedro Sanz Alonso. Presidente del Gobierno de La Rioja.
D. Íñigo Nagore Ferrer. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de La Rioja.
D. Julián Doménech. Presidente de la Federación de Empresarios de La Rioja.

Área de Viticultura

9,30 horas. La influencia de la cepa en la calidad del vino.
D. Gerard Barbeau. Director de la Unidad de la Viña y el Vino. INRA. Angers. Francia. Responsable adjunto de la unidad mixta tecnológica VINITERA.
10,15 horas. La secuencia del genoma de la vid: consecuencias para la viticultura y la enología.
Dª Anne Francoise Adam Blondon. Responsable del grupo de Investigación sobre el Genoma de la Vid. Unidad de Investigación del Genoma de las Plantas. INRA-CNRS-UEVE. Francia.
11 horas. Descanso.
11,30 horas. Influencia del suelo en la tipicidad y la calidad del vino
Dª Lydia y D. Claude Bourguignon. Directores del Laboratorio de Microbiología del Suelo (LAMS). Francia.
12,15 horas. La gestión de la cobertura vegetal y su influencia sobre la calidad del vino.
D. Richard Smart. Doctor de las viñas. Australia.
13 horas. Debate y turno de preguntas.
Moderador: D. Vicente Sotés Ruiz. Catedrático de Viticultura. Universidad Politécnica de Madrid.
14 horas. Descanso

Área de Legislación
16 horas. La protección de las Denominaciones de Origen y de las Indicaciones Geográficas de los vinos tranquilos y espirituosos en el contexto de las reformas comunitarias.
Dª Jocelyne Cayron. Profesora agregada en Derecho Privado. Responsable del máster de Derecho de creaciones inmateriales de la empresa y de las nuevas tecnologías. Universidad Paul Cézanne.
17 horas. La nueva política de las Denominaciones de Origen y de las Indicaciones Geográficas en el sector del vino. La nueva política de etiquetado
D. Luc Berlottier. Dirección General de Agricultura. Comisión Europea.
17,45 horas. La reforma del sector vitivinícola en la UE.
D. Lars Hoelgaard. Director general adjunto de la Dirección General de Agricultura. Comisión Europea.
18,30 horas. Turno de preguntas y debate.
Moderador: D. Félix Pérez Álvarez. Vicepresidente Sección Europea. Asociación Internacional de Juristas de la Vid y el Vino.

Día 24 de abril

Área de Enología
9,30 horas. La elaboración del vino en el siglo XXI. Las nuevas técnicas.
Dª Mónica Christmann. Responsable del Departamento de Enología y Tecnología del Vino. Instituto de Investigación de Geisenheim. Alemania.
10,15 horas. El uso de levaduras modificadas genéticamente en la elaboración del vino.
D. Paul Chambers. Director de investigación de Biología Molecular. Área de Biotecnología del Vino. Instituto de Investigación del Vino. Australia.
11 horas. Descanso.
11,30 horas. Soluciones técnicas a las alteraciones de la calidad y seguridad del vino. Producción de aminas biógenas.
Dª María Victoria Moreno-Arribas. Investigadora Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
12,15 horas. Oxidación de los vinos blancos.
D. Hervé Alexandre. Director del Laboratorio de Investigación de la Viña y el Vino. Universidad de Borgoña. Francia.
13 horas. Turno de preguntas y debate.
Moderadora: Dª Ana Rosa Gutiérrez. Profesora Titular de Enología de la Universidad de La Rioja.

14 horas. Descanso

Área de Economía y marketing I
16 horas. Retos y oportunidades del mercado del vino en Estados Unidos
Cambios en las dimensiones y en la dinámica de los consumidores de vino estadounidenses. Ultimas tendencias y estudios de mercado. Alternativas para entrar en el mercado de los vinos de Estados Unidos
D. John Gillespie. Director de Wine Opinions y presidente del Consejo del Mercado del Vino. Estados Unidos.
Tendencia histórica y desarrollo del mercado. Últimas tendencias en venta según el tipo de vino, el origen y el canal de distribución. Situación de los vinos importados en el mercado de Estados Unidos.
D. Jon Fredrikson. Presidente de la consultoría de la industria del vino Gomberg, Fredrikson & Associates. Estados Unidos
Innovaciones en el mercado del vino en Estados Unidos. Evolución y revolución en productos del vino, publicidad directa y posicionamiento de marca. El mercado de los vinos importados desde la perspectiva de los principales minoristas en Estados Unidos.
D. Rich Cartiere. Editor-redactor Director de Wine Market Report. Estados Unidos.
18 horas. Turno de preguntas y debate.
Moderador: D. Víctor Pascual Artacho. Presidente de la Interprofesional y del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

Día 25 de abril

Área de Economía y Marketing II
9 horas. El futuro del marketing del vino. ¿Cómo evolucionará el consumo? ¿Qué estrategias debe adoptar el sector? ¿Cuáles son los instrumentos necesarios?
D. Pierre Mora. Profesor asociado de BMN Management School. Burdeos. Francia.
9,45 horas. Estrategias de marketing del vino para jóvenes adultos menores de 30 años en Estados Unidos y en Gran Bretaña.
Dª Lulie Halstead. Jefa ejecutiva de Wine Intelligence. Reino Unido.
10,30 horas. Café.
11 horas.Gestión estratégica de la marca en el mundo del vino.
D. Julio Cerviño. Profesor de Comercialización e Investigación de Mercados. Universidad Carlos III. Madrid.
11,45 horas. Wine in moderation-Art de vivre: Un programa paneuropeo para promocionar un consumo responsable y moderado de vino.
D. José Ramón Fernández. Secretario general del Comité Europeo de las Empresas del Vino (CEEV).
12,30 horas. Turno de preguntas y debate.
Moderador: D. Pedro J. Reinares Lara. Profesor Titular Economía de la Empresa. Universidad Juan Carlos I.
13,30 horas. Lectura de conclusiones y clausura.
D. Íñigo Nagore Ferrer. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de La Rioja.
D. Julián Doménech. Presidente de la Federación de Empresarios de La Rioja.